10 formas en las que no se pueden utilizar las bases de datos

seguridad de los datos en internet

Las bases de datos son componentes vitales de los sistemas modernos de gestión de la información; sin embargo, su uso presenta limitaciones significativas que pueden afectar la eficacia organizacional. Este artículo explora diez maneras críticas en las que las bases de datos no pueden utilizarse de forma óptima, destacando desafíos inherentes que van desde limitaciones de almacenamiento de datos hasta vulnerabilidades de seguridad. Comprender estas limitaciones es esencial para las organizaciones que buscan aprovechar los sistemas de bases de datos para sus necesidades operativas, ya que no abordarlas puede resultar en una degradación del rendimiento, mayores costos y posibles brechas de seguridad. Una limitación importante es la dificultad para manejar datos no estructurados, que constituyen una parte sustancial de los datos actuales generados en diversos formatos, como texto y multimedia. Las bases de datos tradicionales suelen estar diseñadas para datos estructurados, lo que dificulta la integración y la obtención de información a partir de conjuntos de datos no estructurados. Esta limitación subraya la necesidad de estrategias avanzadas de gestión de datos que se adapten a diversos tipos de datos y permitan un análisis eficaz.

 Además, la incapacidad de soportar el procesamiento en tiempo real y el análisis avanzado plantea desafíos significativos para las empresas que requieren información oportuna de sus datos. A medida que las organizaciones exigen cada vez más acceso rápido a información procesable, la arquitectura tradicional de bases de datos puede fallar, lo que resulta en tiempos de respuesta lentos y un rendimiento deficiente en situaciones de alta carga. Esto resalta la importancia de adoptar soluciones modernas que puedan abordar eficazmente el panorama cambiante de las necesidades de procesamiento de datos.

 Además, las vulnerabilidades de seguridad siguen siendo una preocupación importante, ya que las bases de datos son blanco frecuente de ciberataques debido a la información confidencial que albergan. Controles de acceso inadecuados, software sin parches y medidas de cifrado insuficientes pueden exponer a las organizaciones a filtraciones de datos, lo que resulta en daños a la reputación y pérdidas financieras. Al reconocer y abordar estas vulnerabilidades, las organizaciones pueden mejorar la protección de sus sistemas de bases de datos contra una gran variedad de amenazas en el ámbito digital.

 En conclusión, si bien las bases de datos desempeñan un papel crucial en la gestión de la información, sus limitaciones inherentes exigen una cuidadosa consideración y una planificación estratégica para optimizar su uso y mitigar los riesgos asociados. Abordar estas diez limitaciones críticas es vital para las organizaciones que buscan aprovechar al máximo el potencial de sus datos, a la vez que protegen su integridad operativa 1: Limitaciones del almacenamiento de datos

Las bases de datos, si bien son esenciales para la gestión y el almacenamiento de información, presentan limitaciones inherentes en su capacidad de almacenamiento que pueden reducir su eficacia. A medida que aumenta el volumen de datos, las bases de datos tradicionales suelen tener dificultades para mantener un rendimiento óptimo debido a diversos factores.

Desafíos de redundancia

Uno de los principales problemas surge de la necesidad de redundancia para proteger los datos. Los sistemas redundantes pueden consumir un espacio de almacenamiento considerable, ya que crean múltiples copias de datos en diferentes unidades o ubicaciones. Esta práctica, si bien es beneficiosa para minimizar el riesgo de pérdida de datos, puede generar limitaciones de almacenamiento, especialmente si la infraestructura original no está diseñada para acomodar dicha redundancia

Problemas de rendimiento bajo carga

A medida que aumenta el tamaño de la base de datos, el rendimiento puede deteriorarse. Tiempos de respuesta lentos, tiempos de espera y fallos del sistema son síntomas comunes cuando una base de datos no puede gestionar el aumento de carga. Factores como problemas de indexación y un diseño ineficiente de la base de datos contribuyen a estos problemas de rendimiento, dificultando el correcto funcionamiento de las aplicaciones con un uso intensivo.

Recursos de hardware insuficientes

La eficacia de una base de datos depende en gran medida de los recursos de hardware asignados. Si los recursos son insuficientes (ya sea RAM, CPU o espacio en disco), el rendimiento se verá afectado, lo que provocará un procesamiento más lento y posibles fallos. Esta limitación exige realizar pruebas de carga periódicas para garantizar que el hardware pueda satisfacer las demandas de la base de datos.

Desafíos de escalamiento

Otra limitación importante es el desafío del escalamiento. A medida que los sistemas crecen y aumenta la complejidad de la gestión de datos, las bases de datos pueden experimentar lo que se denomina un “cambio de escala”. Este fenómeno ocurre cuando la base de datos, que podría haber tenido un rendimiento adecuado con un tamaño menor, comienza a fallar bajo la presión de mayores volúmenes de datos y un mayor número de usuarios. Esto requiere una planificación y una arquitectura cuidadosas para abordar el rendimiento en diversas dimensiones, incluyendo el rendimiento de las consultas y la consistencia de los datos,

Complicaciones de la fragmentación manual

Para abordar los desafíos de escalabilidad, muchas bases de datos tradicionales recurren a la fragmentación manual, lo que puede generar mayor complejidad e ineficiencias operativas. Esta dependencia de los procesos manuales puede dificultar la rápida adaptación a las cambiantes necesidades de almacenamiento de datos, lo que en última instancia limita la capacidad de la base de datos para escalar eficazmente,

2- Incapacidad para manejar datos no estructurados

Las bases de datos suelen tener dificultades con los datos no estructurados, es decir, información que no encaja perfectamente en modelos o esquemas predefinidos. Una cantidad significativa de los datos generados hoy en día no están estructurados y pueden incluir formatos como texto, imágenes, vídeos y publicaciones en redes sociales. Las bases de datos tradicionales están diseñadas para funcionar con datos estructurados, lo que dificulta la gestión eficaz de conjuntos de datos no estructurados.

Los datos no estructurados pueden contener información valiosa; sin embargo, su falta de estandarización dificulta que las bases de datos convencionales almacenen y recuperen esta información de forma eficiente. Las organizaciones pueden tener dificultades para integrar datos no estructurados en sus sistemas existentes, lo que puede generar pérdidas en la utilidad y la información de los datos.

Para abordar esto, a menudo se emplean herramientas de integración de datos para identificar y extraer datos relevantes de fuentes no estructuradas y convertirlos en registros estructurados adecuados para sistemas de bases de datos.

La prevalencia de datos no estructurados es significativa; IBM estima que alrededor del 80 % de todos los datos actuales se incluyen en esta categoría. Esto incluye datos ocultos, a menudo denominados datos oscuros, que las organizaciones recopilan y almacenan, pero no utilizan activamente. Los datos oscuros pueden generar costos de almacenamiento considerables, ya que pueden representar más de la mitad de los gastos totales de almacenamiento de datos de una organización, lo que subraya el impacto financiero de los datos no estructurados en la gestión de bases de datos.

A medida que las organizaciones continúan generando y recopilando grandes cantidades de datos no estructurados, la incapacidad de las bases de datos tradicionales para gestionar este tipo de información puede dificultar su aprovechamiento eficaz de todos los datos disponibles. Esta limitación pone de relieve la necesidad de estrategias avanzadas de gestión de datos que se adapten tanto a los tipos de datos estructurados como a los no estructurados

Las bases de datos a veces pueden tener dificultades con el procesamiento en tiempo real, lo que limita su eficacia en situaciones que exigen el manejo inmediato de datos. Esta limitación se debe a varios factores, principalmente relacionados con la ejecución de consultas complejas y la escala de datos procesados.

Rendimiento de consultas

Un problema importante es que, cuando las bases de datos no cuentan con el hardware adecuado ni con estrategias de optimización, el tiempo de ejecución de las consultas puede ser considerablemente alto. En entornos de producción, donde las consultas se ejecutan con frecuencia y de forma simultánea, este retraso puede afectar el rendimiento general y la experiencia del usuario.

Para mitigar esto, es fundamental supervisar los tiempos de ejecución y analizar los planes de ejecución para garantizar la eficiencia de las consultas. Herramientas como explain.dalibo, depesz o Metis pueden proporcionar información sobre el rendimiento de las consultas bajo carga, lo que permite identificar posibles cuellos de botella en el procesamiento en tiempo real.

Distribución y tamaño de los datos

Además, la eficacia de una base de datos para procesar datos en tiempo real depende en gran medida de su tamaño y distribución. Si el conjunto de datos no es lo suficientemente grande o diverso, es posible que la base de datos no proporcione una simulación realista de los entornos de producción, lo que da lugar a evaluaciones de rendimiento inexactas.

En tales casos, puede ser necesario utilizar bibliotecas de código abierto como Faker para generar conjuntos de datos más grandes para las pruebas, lo que permite evaluaciones de rendimiento más fiables en tiempo real.

Integración con herramientas de calidad

Otro aspecto crucial es la integración de herramientas de calidad de datos que facilitan la automatización de las pruebas de los datos devueltos en los conjuntos de resultados. Herramientas como Great Expectations pueden ayudar a garantizar que los datos procesados ​​en tiempo real cumplan con los estándares de calidad, lo que permite una mejor toma de decisiones y mayor capacidad de respuesta en aplicaciones que dependen de información actualizada.

Sin estos mecanismos, las bases de datos pueden no ser capaces de proporcionar información fiable en tiempo real, lo que puede afectar negativamente la eficiencia operativa.

Análisis contextual e investigación automatizada

bulnerabilidad de datos en internet

Para mejorar las capacidades de procesamiento en tiempo real, también es crucial proporcionar un análisis contextual de los problemas de procesamiento de datos. En lugar de simplemente presentar datos sin procesar, los sistemas pueden diseñarse para identificar correlaciones y cambios recientes en el código o el esquema de la base de datos que podrían estar contribuyendo a problemas de rendimiento. Por ejemplo, si una aplicación se ralentiza, comprender qué componentes han cambiado puede ahorrar un tiempo considerable en la resolución de problemas.

Además, la implementación de procesos de investigación automatizados puede facilitar la recopilación y el análisis de datos sin procesar de múltiples fuentes, lo que sugiere posibles causas fundamentales de la degradación del rendimiento y permite resoluciones más rápidas.

4 – Vulnerabilidades deseguridad

Las bases de datos suelen ser blanco de ciberataques debido a la información confidencial que contienen. Las vulnerabilidades de seguridad pueden surgir de diversos factores, como controles de acceso mal implementados, software sin parches y medidas de protección de datos inadecuadas. Si un atacante obtiene acceso no autorizado a una base de datos, puede explotar estas vulnerabilidades para extraer, manipular o eliminar datos críticos, lo que puede causar importantes daños financieros y a la reputación de la organización.

Vulnerabilidades de seguridad comunes

Control de acceso deficiente

Los mecanismos de control de acceso inadecuados pueden permitir que usuarios no autorizados accedan a los sistemas de bases de datos. Si se otorgan privilegios de administrador a demasiados empleados o no se supervisan de cerca, las organizaciones se vuelven más vulnerables a los ataques. Los atacantes pueden aprovechar estas debilidades para obtener un acceso a datos confidenciales más amplio del previsto.

Software sin parches

Las bases de datos suelen depender de software que requiere actualizaciones y parches periódicos para abordar las vulnerabilidades recién descubiertas. Si no se aplican estas actualizaciones, los sistemas pueden quedar expuestos a ataques. Los ciberdelincuentes suelen buscar software sin parches para ejecutar ataques, por lo que las actualizaciones oportunas son esenciales para mantener la seguridad de las bases de datos.

Cifrado de datos insuficiente

Cifrar los datos confidenciales almacenados en bases de datos es crucial para protegerlos del acceso no autorizado. Si el cifrado no se implementa o se configura incorrectamente, los atacantes pueden leer y manipular los datos fácilmente. Las organizaciones que no priorizan el cifrado de datos pueden verse expuestas a un mayor riesgo de vulneraciones y robos de datos.

Falta de seguimiento y auditoría

La monitorización y auditoría periódicas de los registros y actividades de acceso a las bases de datos son fundamentales para identificar posibles brechas de seguridad. Sin estas prácticas, las organizaciones podrían ignorar intentos de acceso no autorizado u otras actividades sospechosas. Esta falta de supervisión puede dificultar la respuesta rápida de la organización ante incidentes de seguridad y mitigar posibles daños.

Al reconocer y abordar estas vulnerabilidades de seguridad, las organizaciones pueden mejorar la protección de sus bases de datos y protegerse contra las numerosas amenazas que existen en el panorama digital actual

Las bases de datos están diseñadas para gestionar y organizar datos eficientemente; sin embargo, pueden presentar dificultades con la complejidad de las relaciones de datos inherentes a ciertas aplicaciones. Los desafíos que plantean estas relaciones complejas pueden generar diversos problemas, como una mayor complejidad en los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD) y dificultades para modelar con precisión las relaciones entre diversas entidades de dato

Comprender la complejidad en las relaciones de datos

La complejidad de las relaciones de datos a menudo surge de la necesidad de representar interconexiones complejas entre diversos puntos de datos. En escenarios donde las entidades están altamente interrelacionadas, como las redes sociales o la logística de la cadena de suministro, las bases de datos pueden verse saturadas. Esta complejidad puede requerir técnicas sofisticadas de modelado de datos que no siempre son viables en las arquitecturas de bases de datos tradicionales.

Desafíos de la gestión de datos complejos

La gestión de relaciones de datos complejas suele implicar numerosos desafíos, entre ellos:

  1. Problemas de escalabilidad : A medida que aumenta el volumen y la complejidad de los datos, mantener el rendimiento de la base de datos puede volverse cada vez más difícil. Esto suele requerir escalar la arquitectura de la base de datos, lo cual puede ser costoso y técnicamente complejo.
  2. Integridad y calidad de los datos : Garantizar la precisión y la fiabilidad de los datos puede ser especialmente difícil cuando las relaciones son complejas. Pueden surgir problemas con la integridad de los datos, lo que genera datos inconsistentes y poco fiables, lo que puede afectar la toma de decisiones.
  3. Mayor complejidad : La complejidad inherente a la provisión de la funcionalidad necesaria dentro de un SGBD puede convertirlo en un software engorroso. Esta complejidad puede dificultar la adopción por parte de los usuarios y el uso eficaz del sistema de base de datos.
  4. Requisitos de habilidades : Las organizaciones suelen requerir personal con habilidades avanzadas en gestión y modelado de bases de datos para gestionar eficazmente las complejidades de las relaciones. La falta de dicha experiencia puede dificultar el aprovechamiento de los datos por parte de una organización..

6- Dependencia de la integridad de los datos

Las bases de datos dependen en gran medida de la integridad de los datos para garantizar la precisión y fiabilidad de la información almacenada. Esta integridad abarca diversos aspectos, como la propiedad y la responsabilidad de los datos, las prácticas de gestión de datos y la fiabilidad de las fuentes de datos.

Propiedad y responsabilidad de los datos

La propiedad y la rendición de cuentas de los datos implican definir roles y responsabilidades claros para su gestión. Las organizaciones deben designar administradores responsables que supervisen las actividades relacionadas con los datos, garantizando que las personas o los equipos asuman la responsabilidad de la calidad e integridad de los datos.

Sin una rendición de cuentas adecuada, los datos pueden volverse poco fiables, lo que conduce a errores importantes en el análisis y la toma de decisiones.

Manejo de datos y controles de acceso

El manejo eficaz de los datos y los controles de acceso son esenciales para mantener su integridad. Estas medidas regulan quién puede acceder y manipular los datos, previniendo así el acceso no autorizado o el uso indebido.

Las prácticas adecuadas de manejo de datos, como la implementación de controles de acceso, desempeñan un papel crucial en la protección de la calidad y la seguridad de los datos.

Confiabilidad de la fuente de datos

La fiabilidad de las fuentes de datos es otro aspecto fundamental de la integridad de los datos. Las organizaciones deben garantizar que los datos que utilizan provengan de fuentes fiables y precisas.

Las fuentes de datos poco fiables pueden introducir imprecisiones e inconsistencias que socavan la integridad de la base de datos. Abordar los problemas de calidad de los datos, incluyendo procesos de validación y auditorías periódicas, puede ayudar a mantener la integridad de la información.

Impacto de la mala integridad de los datos

La mala integridad de los datos puede dar lugar a una serie de problemas, incluidos análisis incorrectos, decisiones equivocadas e ineficiencias operativas.

Los datos inexactos, incompletos o duplicados pueden distorsionar los resultados y generar pérdidas de ingresos, menor satisfacción del cliente y problemas de cumplimiento, especialmente en industrias que requieren datos precisos para la elaboración de informes regulatorios y la planificación estratégica.

Por lo tanto, mantener una alta integridad de los datos es vital para el funcionamiento eficaz de las bases de datos.

7- Desafíos de escalabilidad

La escalabilidad es un factor crítico para el rendimiento y la usabilidad de los sistemas de bases de datos. Evalúa la capacidad de una base de datos para gestionar cargas de trabajo crecientes y adaptarse a las crecientes demandas de los usuarios sin sacrificar significativamente el rendimiento ni la calidad.

Sin embargo, no todas las bases de datos están diseñadas para escalar de manera efectiva, lo que puede representar desafíos importantes para las organizaciones.

Tipos de escalabilidad

Generalmente, existen dos enfoques para escalar bases de datos: vertical y horizontal. El escalado vertical implica mejorar un solo servidor añadiendo más CPU, memoria o almacenamiento. Sin embargo, este enfoque tiene sus límites, ya que existe una capacidad máxima que cualquier servidor puede alcanzar.

Por otro lado, el escalado horizontal, a menudo denominado fragmentación, implica distribuir datos entre múltiples servidores. Este método, en teoría, permite una escalabilidad ilimitada al añadir más servidores para adaptarse al crecimiento.

Desafíos en la escalabilidad

A pesar de las opciones disponibles, muchas bases de datos basadas en SQL enfrentan desafíos inherentes de escalabilidad. Algunos productos podrían no funcionar bien en escenarios de alta escalabilidad, por lo que es fundamental que las empresas seleccionen cuidadosamente sus soluciones de bases de datos según los patrones de crecimiento previstos.

Además, a medida que las bases de datos escalan, pueden surgir problemas de escalabilidad de la infraestructura, lo que provoca un rendimiento más lento y un mayor riesgo para la viabilidad del negocio debido a un manejo ineficiente de los datos.

Además, al escalar las operaciones, las organizaciones deben considerar factores de diseño que pueden complicar el proceso. Por ejemplo, es recomendable evitar las transacciones distribuidas entre microservicios, ya que introducen complejidad y posibles puntos de fallo. En su lugar, los sistemas deben diseñarse para funcionar sin requerir consistencia distribuida siempre que sea posible.

8-Dificultad en la migración de datos

La migración de datos se refiere al proceso de transferencia de datos entre tipos, formatos o sistemas de almacenamiento. Si bien este proceso suele ser necesario para actualizar o modificar los sistemas de gestión de bases de datos, puede presentar importantes desafíos que pueden dificultar su uso.

Problemas comunes en la migración de datos

Uno de los principales problemas que se encuentran durante la migración de datos es la aparición de errores derivados de discrepancias en los formatos de datos o transferencias incompletas. Estos errores pueden surgir por diversas razones, como incompatibilidades entre los sistemas de origen y destino, o problemas que surgen durante el propio proceso de transferencia de datos.

Como resultado, las organizaciones pueden encontrarse incapaces de mover sus datos con precisión, lo que lleva a una posible pérdida o corrupción de datos.

Importancia de las mejores prácticas

Para mitigar estos desafíos, es fundamental que las organizaciones implementen las mejores prácticas de migración de datos. Esto incluye realizar pruebas exhaustivas antes y después de la migración para garantizar la integridad y completitud de los datos. El incumplimiento de estas mejores prácticas puede provocar interrupciones significativas en las operaciones y la imposibilidad de utilizar eficazmente la base de datos migrados.

Implicaciones de las dificultades de la migración de datos

Las dificultades en la migración de datos no solo afectan la calidad de los mismos, sino también la eficiencia general de su almacenamiento y recuperación. Las soluciones eficientes de almacenamiento de datos son vitales para mantener la accesibilidad y la usabilidad, y cualquier obstáculo en el proceso de migración puede provocar retrasos en el acceso a información crítica.

Además, pueden surgir preocupaciones constantes sobre la privacidad y seguridad de los datos si se gestionan incorrectamente los datos confidenciales durante la migración, lo que podría resultar en accesos no autorizados o infracciones.

Las bases de datos, en particular las relacionales tradicionales, pueden tener dificultades para soportar análisis avanzados debido a sus limitaciones de diseño y operativas. Si bien son excelentes para el procesamiento de transacciones y la recuperación básica de datos, a menudo no facilitan tareas analíticas complejas.

Limitaciones en la estructura de datos

Una de las principales razones de esta limitación es la rígida estructura de datos que imponen las bases de datos relacionales. Suelen requerir un esquema predefinido, lo que puede limitar la flexibilidad necesaria para el análisis avanzado. Esta rigidez dificulta la incorporación de fuentes de datos no estructuradas o semiestructuradas, como el contenido de redes sociales o los datos de sensores del IoT, que son cada vez más importantes para un análisis exhaustivo.

Desafíos de desempeño

También surgen problemas de rendimiento al intentar realizar consultas o cálculos complejos en grandes conjuntos de datos. Las bases de datos tradicionales están optimizadas para la velocidad y la eficiencia en el procesamiento de transacciones, pero pueden no gestionar eficazmente cargas de trabajo analíticas elevadas. Como resultado, ejecutar consultas analíticas avanzadas puede generar tiempos de respuesta lentos y un rendimiento reducido, especialmente con cargas elevadas.

Falta de integración con herramientas analíticas

Además, muchas bases de datos relacionales no se integran de forma nativa con herramientas avanzadas de análisis y aprendizaje automático. Si bien existen soluciones para solucionar este problema, suelen requerir configuración y mantenimiento adicionales, lo que puede complicar el flujo de trabajo analítico. Por consiguiente, a las empresas les puede resultar más fácil utilizar plataformas analíticas especializadas en lugar de depender únicamente de sus sistemas de bases de datos.

Incapacidad para manejar grandes cantidades de datos

El auge del big data ha planteado nuevos desafíos que las bases de datos tradicionales no estaban diseñadas para afrontar. La analítica avanzada a menudo requiere el procesamiento de grandes cantidades de datos de diversas fuentes, algo que puede resultar engorroso para las bases de datos relacionales estándar. Pueden requerir una reingeniería significativa o tecnologías complementarias para gestionar el big data de forma eficaz.

10- Implicaciones de costos

Las consecuencias financieras de una mala gestión de bases de datos pueden ser significativas, abarcando diversos costos directos e indirectos. Se estima que la mala calidad de los datos, a menudo denominada “datos sucios”, cuesta a las empresas un promedio de 15 millones de dólares anuales, lo que pone de relieve el grave impacto financiero de las prácticas inadecuadas de gestión de datos.

Sanciones y multas financieras

Las organizaciones pueden enfrentarse a importantes sanciones económicas debido a infracciones de cumplimiento derivadas de filtraciones de datos. Por ejemplo, regulaciones recientes como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea pueden imponer multas superiores a los 20 millones de dólares por incumplimiento.

Esto subraya la necesidad de un estricto cumplimiento de los estándares de gobernanza de datos para evitar estos costos punitivos.

Interrupciones operativas

Las filtraciones de datos suelen provocar interrupciones operativas que pueden generar costos adicionales. El informe de IBM sobre filtraciones de datos describe varios componentes de estos costos, incluyendo la pérdida de oportunidades de negocio debido al tiempo de inactividad del sistema, que promedia 1,42 millones de dólares, junto con los costos asociados con la detección y escalamiento (1,44 millones de dólares), la respuesta posterior a la filtración (1,18 millones de dólares) y la notificación de incidentes (0,31 millones de dólares)

El efecto acumulativo de estas perturbaciones puede perjudicar gravemente la estabilidad financiera y la reputación de una organización.

Costos legales y de litigio

Las consecuencias legales de la mala gestión de datos también son cruciales. Las organizaciones que operan en entornos con alta regulación de datos pueden experimentar costos tres veces mayores por vulneraciones de datos que las de sectores menos regulados.

Este factor, combinado con los posibles costos de litigio derivados de demandas de clientes o investigaciones regulatorias, puede inflar aún más la carga financiera de una organización.

Pérdida de la confianza del cliente

Las implicaciones en términos de costos van más allá de las pérdidas financieras inmediatas, ya que las filtraciones de datos pueden causar daños a la reputación a largo plazo y la pérdida de confianza de los clientes. Cuando los clientes perciben que una organización es incapaz de proteger sus datos, pueden optar por buscar otra empresa, lo que a la larga conlleva una disminución de los ingresos y la cuota de mercado.

La angustia emocional que experimentan las víctimas de violaciones de datos también puede traducirse en pérdidas financieras para las organizaciones afectadas debido al aumento de las tasas de abandono y la disminución de la lealtad de los clientes.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio