La Inseguridad en el Conurbano Bonaerense y su Impacto en el Año Electoral 2025

Un Escenario Complejo – Inseguridad en el Conurbano Bonaerense y el Contexto Electoral 2025

El Conurbano Bonaerense, un extenso anillo de municipios que rodea a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representa un enclave sociopolítico de crucial importancia en Argentina, especialmente en el ámbito electoral. Históricamente caracterizado por desafíos socioeconómicos y una persistente problemática de inseguridad, esta región concentra una parte significativa del electorado nacional, convirtiéndose en un campo de batalla fundamental para las diversas fuerzas políticas. El año 2025 se presenta como un período electoral trascendental para la Provincia de Buenos Aires, con la renovación de cargos legislativos provinciales en el horizonte. En este contexto, un recrudecimiento de la inseguridad ha emergido como un tema central que inevitablemente moldeará el debate político y las decisiones de los votantes. Noticias recientes dan cuenta de un aumento en la preocupación ciudadana frente a la criminalidad en la zona. La proliferación de informes sobre robos violentos, homicidios y otros delitos ha generado un clima de inquietud que interpela directamente a la gestión gubernamental en todos sus niveles.  

Este informe tiene como objetivo analizar en profundidad la intrincada relación entre el aumento de la inseguridad en el Conurbano Bonaerense y el desarrollo del año electoral 2025. Se examinará cómo los recientes incidentes de inseguridad están afectando la imagen y la aprobación del gobernador de la provincia, Axel Kicillof, así como la de los intendentes de los municipios del conurbano. Asimismo, se explorarán las posibles consecuencias de la anticipación de las elecciones provinciales en la agenda política y su potencial impacto en el Partido Justicialista, tradicional bastión del peronismo en esta región. Finalmente, se considerarán las tendencias históricas que vinculan la inseguridad en el conurbano con los resultados electorales a nivel provincial y municipal. A través de la síntesis de información proveniente de diversas fuentes, este análisis busca ofrecer una comprensión detallada y multifacética de las dinámicas políticas que se despliegan en la provincia de Buenos Aires en este crucial año electoral.

II. La Ola de Inseguridad Actual: Un Examen de Eventos Recientes y la Preocupación Pública

Los datos disponibles sugieren un incremento en los índices de criminalidad en la Provincia de Buenos Aires. Informes periodísticos recientes señalan que el robo de autos y los homicidios se encuentran entre las principales preocupaciones, con cifras que revelan una alta frecuencia de robos en el territorio bonaerense. Si bien las estadísticas oficiales podrían indicar una disminución en la tasa de homicidios dolosos en comparación con años anteriores , la percepción generalizada y la cobertura mediática se centran en el aumento de robos y hechos de violencia que impactan directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos. Por ejemplo, durante los primeros meses de 2025, se reportó un aumento en los casos de muertes y robos violentos en localidades del conurbano como La Matanza y Moreno.  

Varios casos de alto perfil han contribuido a exacerbar la sensación de inseguridad en la opinión pública. El asesinato de Silvia Graciela Lepez en Munro y el trágico fallecimiento de la pequeña Kim Gómez en la capital bonaerense, víctima de un robo de auto, han marcado profundamente la percepción del delito. Asimismo, los ataques contra efectivos policiales en cumplimiento de su deber o como víctimas de la inseguridad, como el asesinato de 28 policías en el Conurbano Bonaerense en los últimos 16 meses , incluyendo el caso del sargento Oscar Alfredo Terraza , generan una gran conmoción y evidencian la peligrosidad de la situación. Un incidente reciente en El Jagüel, donde un policía fue baleado al detener un auto sospechoso, también quedó registrado por cámaras de seguridad, ilustrando la violencia que se vive en la región. Estos eventos trágicos actúan como catalizadores, intensificando el temor público y ejerciendo presión sobre las autoridades para que implementen medidas efectivas contra el delito.  

La creciente preocupación por la seguridad entre los bonaerenses se refleja claramente en las encuestas de opinión pública. Un estudio reciente de la consultora Sentimientos Públicos reveló que el 70% de los habitantes de la provincia considera que la seguridad ha empeorado en los últimos seis meses. Este dato subraya una profunda insatisfacción pública con la situación actual. La encuesta también destaca los tipos de delitos que generan mayor temor: un 35% menciona los robos callejeros (cifra que se eleva al 60% entre los jóvenes de 18 a 29 años), seguidos por los robos domiciliarios (21%) y el narcotráfico (21%). Este temor tiene un impacto directo en el comportamiento de los ciudadanos, con un 60% que evita atender llamadas de números desconocidos y un 46% que directamente deja de salir de su casa después de cierta hora. Además, un 36% extrema sus precauciones al ingresar a su vivienda.  

La respuesta de la ciudadanía ante este clima de inseguridad incluye una clara demanda de mayor presencia estatal y cambios en el sistema judicial. Un 85% exige más patrullaje policial y un 86% critica a los jueces, acusándolos de favorecer a los delincuentes. En cuanto a medidas concretas, el 63% apoya la baja en la edad de imputabilidad, cifra que aumenta en los sectores más humildes y entre los jóvenes. Asimismo, un 57% está de acuerdo con que la policía tenga mayor libertad para usar armas de fuego, y el 44% aprueba la pena de muerte en casos de delitos aberrantes. Sin embargo, la encuesta también revela una visión ambivalente, ya que un 80% identifica al sistema carcelario como la principal fuente de inseguridad, y un 68% reclama políticas de inclusión y más derechos para reducir el delito.  

En el terreno político, la responsabilidad por la inseguridad se encuentra dividida en la opinión pública. Un 44% culpa a las autoridades nacionales (28% al presidente Javier Milei y 16% a la ministra Patricia Bullrich), mientras que un 45% responsabiliza a las autoridades provinciales (42% al gobernador Axel Kicillof y 3% al ministro de Seguridad, Javier Alonso). Sorprendentemente, solo el 5% de los encuestados responsabiliza al intendente local. Esta distribución de responsabilidades sugiere que, si bien el gobierno nacional no está exento de críticas, el gobernador Kicillof enfrenta una presión significativa por la percepción de un deterioro en la seguridad provincial.  

III. El Gobernador Bajo la Lupa: Evaluación del Impacto de la Inseguridad en la Imagen y Aprobación de Axel Kicillof

Los datos de opinión pública establecen una conexión directa entre el aumento de la inseguridad y la disminución en la popularidad del gobernador Axel Kicillof. La encuesta de Sentimientos Públicos indica que un 42% de los encuestados responsabiliza directamente a Kicillof por el empeoramiento de la seguridad en la provincia. Esta atribución de culpa por parte de una porción considerable de la población inevitablemente impacta negativamente en su imagen y aprobación. Si bien algunas encuestas podrían mostrar a Kicillof con una imagen positiva general o incluso superando al presidente Milei en ciertos indicadores , la persistente problemática de la inseguridad se erige como un punto significativo de crítica hacia su gestión.  

La oposición política ha aprovechado activamente la creciente inseguridad para cuestionar la administración de Kicillof. Figuras como Waldo Wolff, ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, han alertado sobre el aumento constante de la violencia en el Conurbano, insistiendo en la necesidad de respuestas concretas por parte de las autoridades provinciales. El propio presidente Javier Milei ha utilizado la inseguridad como un arma política, criticando la gestión de Kicillof e incluso amenazando con una intervención federal en la provincia. Estas críticas y la explotación política de la inseguridad por parte de la oposición amplifican la presión pública sobre el gobernador.  

En respuesta a las críticas, Kicillof ha intentado defender su gestión y contrarrestar la narrativa opositora. Su estrategia incluye, en parte, trasladar la responsabilidad hacia el gobierno nacional, especialmente en lo concerniente al narcotráfico y a la asignación de recursos federales para la seguridad. El gobernador también ha enfatizado las inversiones realizadas por su administración en materia de seguridad y ha destacado la disminución en las tasas de homicidio en comparación con años anteriores. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia defensiva dependerá de si la ciudadanía percibe una mejora real en la seguridad y si considera creíble la explicación del gobernador frente a la realidad que experimenta a diario.  

El intenso clima de polarización política a nivel nacional, marcado por la fuerte rivalidad entre Kicillof y el presidente Milei, influye significativamente en la percepción pública del manejo de la seguridad provincial. Las acusaciones mutuas y la politización del tema dificultan que la población pueda discernir información objetiva de las estrategias de confrontación política. En este contexto de alta tensión política, la inseguridad se convierte en un campo de batalla donde cada incidente y cada estadística son interpretados y utilizados por ambas partes para fortalecer sus posiciones y debilitar al adversario.  

IV. Líderes Locales en la Mira: Cómo la Inseguridad Afecta la Popularidad de los Intendentes del Conurbano

Inicialmente, las encuestas sugieren que la responsabilidad directa por la inseguridad en el Conurbano Bonaerense recae principalmente en los gobiernos provincial y nacional, con solo un 5% de los encuestados culpando a los intendentes locales. Esta percepción podría deberse a que los votantes consideran que los alcaldes tienen recursos y autoridad limitados para abordar un problema tan complejo en comparación con los niveles superiores de gobierno.  

Sin embargo, a pesar de esta percepción inicial, existen indicios de una creciente preocupación y presión sobre los intendentes en relación con la seguridad local. Los anuncios de planes de seguridad por parte de varios intendentes y sus demandas de mayores recursos para combatir el delito demuestran su conciencia de la importancia del tema a nivel municipal. Por ejemplo, el intendente de San Isidro, Ramón Lanús, anunció la creación de un sistema de videovigilancia con inteligencia artificial y la compra de cámaras con lector de patentes. En Escobar, el intendente Ariel Sujarchuk informó sobre la creación de una Policía Municipal. Estas iniciativas sugieren que los líderes locales reconocen la necesidad de actuar frente a la inseguridad, lo que podría influir en su aprobación local.  

Los rankings de intendentes elaborados por CB Consultora ofrecen una visión más detallada de la aprobación individual de los alcaldes, aunque estos rankings probablemente estén influenciados por una variedad de factores además de la seguridad. Por ejemplo, un estudio de CB Consultora ubicó a Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, como el intendente con mejor imagen en el Conurbano en 2024. Otro estudio de la misma consultora en enero de 2025 mostró diferentes posiciones para los intendentes del Gran Buenos Aires. Estas evaluaciones periódicas reflejan cómo los ciudadanos perciben la gestión de sus líderes locales, y la seguridad es sin duda un elemento importante en esta evaluación.  

Críticas como las expresadas por el ministro de Seguridad provincial, Sergio Berni , sobre las limitaciones de los enfoques de seguridad de algunos intendentes, sugieren un debate en curso sobre el papel y las responsabilidades apropiadas de los líderes locales en la lucha contra el crimen. Berni cuestionó a los intendentes que priorizan la instalación de cámaras de seguridad como principal política de prevención del delito, argumentando que su responsabilidad va más allá de eso. Esta perspectiva indica que los intendentes podrían enfrentar críticas si sus esfuerzos en materia de seguridad se consideran insuficientes o mal dirigidos.  

Las iniciativas de seguridad implementadas por los intendentes, como el aumento de la videovigilancia, la creación de policías municipales y la implementación de planes integrales de seguridad , demuestran que los líderes locales están intentando abordar la inseguridad, lo que sugiere que reconocen su potencial impacto en su imagen pública. La recepción de estas medidas por parte de la comunidad probablemente influirá en cómo los votantes evalúan la efectividad de sus alcaldes en la lucha contra el crimen.  

La gestión de la seguridad en el Conurbano Bonaerense parece depender de una relación de colaboración entre el aparato de seguridad provincial y las intendencias locales. Si bien existen mecanismos de coordinación y asignación de recursos desde el nivel provincial hacia los municipios para fines de seguridad , también se observan casos de tensión y divergencias de opinión sobre la mejor manera de abordar el problema. La efectividad de la gestión de la seguridad en la región probablemente esté ligada a la existencia de una relación fluida y coordinada entre el gobierno provincial y los municipios. Cualquier fricción o falta de cooperación podría obstaculizar los esfuerzos para combatir el crimen y afectar negativamente la percepción pública de ambos niveles de gobierno.  

V. El Panorama de Elecciones Anticipadas: Reconfigurando la Agenda Política en la Provincia de Buenos Aires

Se ha confirmado que las elecciones provinciales en Buenos Aires se llevarán a cabo el 7 de septiembre de 2025. Esta fecha anticipa los comicios nacionales, previstos para el 26 de octubre. Además, se ha decidido suspender las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) a nivel provincial. La decisión de desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales y suspender las PASO altera significativamente el calendario electoral y potencialmente las dinámicas políticas en la provincia.  

El gobernador Kicillof y sus aliados han ofrecido varias justificaciones para estas decisiones. Argumentan que el desdoblamiento permitirá centrar la atención en los asuntos provinciales, especialmente en un contexto de desafíos económicos a nivel nacional y ante la implementación de un nuevo sistema de votación nacional que el gobernador considera problemático. Kicillof expresó su preocupación por la posibilidad de un proceso caótico en los centros de votación si se realizaran las elecciones de manera concurrente con el nuevo sistema nacional. La suspensión de las PASO se presenta como una medida para agilizar el proceso electoral, dado el elevado número de candidatos que podrían presentarse.  

La separación de las elecciones provinciales y nacionales podría generar una nueva agenda política en la provincia de Buenos Aires. Con los comicios provinciales en septiembre, es probable que los temas de relevancia específica para la provincia, como la seguridad, las políticas económicas provinciales y la gestión local, adquieran mayor protagonismo en la campaña, eclipsando en cierta medida los debates a nivel nacional. La suspensión de las PASO probablemente conducirá a una mayor negociación y acuerdos internos dentro de los partidos políticos para la selección de candidatos, lo que podría desplazar el foco de las contiendas primarias abiertas.  

Las reacciones de la oposición ante el desdoblamiento y la suspensión de las PASO han sido diversas. Algunos sectores opositores interpretan estas decisiones como una maniobra estratégica de Kicillof para proteger su base electoral ante posibles resultados desfavorables para el peronismo a nivel nacional. La suspensión de las PASO también generó críticas en relación con el corto plazo establecido para la inscripción de candidatos. Figuras de la oposición como Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires, quien también implementó el desdoblamiento, argumentaron que la medida busca priorizar los temas locales. En general, la oposición tiende a ver estas modificaciones electorales como movimientos tácticos del oficialismo para obtener ventajas en el proceso electoral.  

VI. El Desafío del Peronismo: Navegando la Crisis de Inseguridad y los Posibles Cambios Electorales

La Provincia de Buenos Aires ha sido históricamente un bastión electoral clave para el Partido Justicialista (peronismo). Sin embargo, el aumento de la inseguridad en el Conurbano Bonaerense podría afectar el desempeño electoral del partido en esta región tradicionalmente favorable. La fuerte preocupación pública por la inseguridad, sumada a la atribución de responsabilidad al gobierno provincial liderado por un gobernador peronista, podría erosionar el apoyo del partido en la zona. Si los votantes perciben que la administración peronista no ha abordado adecuadamente sus preocupaciones en materia de seguridad, podrían mostrarse más inclinados a votar por candidatos de la oposición, incluso en distritos históricamente peronistas.  

Si bien Kicillof mantiene una imagen relativamente positiva en algunas encuestas , la cuestión de la inseguridad representa un desafío significativo que podría impactar en los resultados electorales generales. La popularidad individual del gobernador podría no ser suficiente para contrarrestar una insatisfacción generalizada con la situación de seguridad, lo que podría llevar a pérdidas para el Partido Justicialista en distritos clave.  

El contexto político nacional, incluyendo el desempeño y la popularidad del gobierno nacional, podría interactuar con la situación de seguridad local para influir en el destino del peronismo en la provincia. Aunque Kicillof intenta distanciarse del manejo de la economía y otros temas por parte del gobierno nacional, el clima político general a nivel nacional podría afectar las elecciones provinciales. Un gobierno nacional impopular podría generar un voto de castigo hacia el peronismo a nivel provincial, incluso si la principal preocupación de los votantes es la inseguridad local. Por el contrario, si el gobierno nacional enfrenta sus propios desafíos, Kicillof podría capitalizar el sentimiento anti-gobierno.

Las decisiones de anticipar las elecciones y suspender las PASO podrían obligar al Partido Justicialista a ajustar su estrategia electoral en la provincia. La fecha temprana de las elecciones podría requerir que el partido finalice sus listas de candidatos y su mensaje de campaña antes de lo previsto. La suspensión de las PASO exige negociaciones internas y alianzas estratégicas para presentar un frente unido. La necesidad de adaptarse a este nuevo escenario electoral demanda agilidad y planificación estratégica por parte del liderazgo peronista para maximizar sus posibilidades de éxito.

Las tensiones internas y los cambios en el liderazgo dentro del Partido Justicialista en la provincia, particularmente en relación con los roles de Axel Kicillof y Cristina Kirchner, podrían afectar su capacidad para abordar la crisis de inseguridad a nivel electoral. Algunos indicios sugieren posibles tensiones entre Kicillof y sectores alineados con Cristina Kirchner en cuanto a la estrategia electoral y el liderazgo dentro de la provincia. Estas dinámicas internas podrían debilitar la imagen de unidad y efectividad del partido, especialmente al enfrentar un problema apremiante como la inseguridad, que requiere un liderazgo fuerte y cohesivo.  

VII. Perspectivas Históricas: La Interrelación entre Inseguridad y Resultados Electorales en el Conurbano

Diversos estudios académicos han abordado las dinámicas políticas del Conurbano Bonaerense, incluyendo el comportamiento electoral y el rol de la seguridad. Si bien los fragmentos proporcionados no ofrecen correlaciones estadísticas históricas específicas relacionadas con el contexto actual, confirman el interés académico en el paisaje político del Conurbano y el reconocimiento de la seguridad como un factor significativo que influye en las dinámicas sociales y potencialmente políticas. Por ejemplo, una tesis doctoral analiza el impacto del sistema electoral municipal en los distritos del Conurbano entre 1983 y 2013, destacando la importancia del análisis municipal para comprender la vida política provincial y nacional. Otro trabajo examina cómo el poder político bonaerense abordó los problemas de seguridad pública entre 1983 y 1999, identificando el delito y la policía como elementos centrales en los discursos institucionales. Un estudio se centra en la “conurbanización” y sus efectos políticos percibidos.  

Si bien la información proporcionada no detalla instancias históricas específicas donde la inseguridad haya sido un factor determinante en los resultados electorales en el Conurbano o en la provincia en general, la literatura académica sugiere que la seguridad es un tema recurrente y de gran importancia en la política bonaerense. Para establecer vínculos históricos concretos entre picos de inseguridad y cambios electorales, sería necesario realizar una investigación más exhaustiva que trascienda los límites de los fragmentos proporcionados. Sin embargo, los estudios existentes confirman que la inseguridad ha sido históricamente una preocupación para los habitantes del Conurbano y un tema relevante en el debate político.

VIII. Tendencias y Argumentos Clave sobre las Ramificaciones Políticas de la Inseguridad y la Anticipación Electoral

El análisis realizado revela que la inseguridad se ha consolidado como un tema central en el año electoral 2025 en la Provincia de Buenos Aires. El aumento reciente de la criminalidad en el Conurbano Bonaerense ha generado una profunda preocupación en la ciudadanía, lo que se refleja en la alta proporción de bonaerenses que perciben un empeoramiento de la seguridad. Esta preocupación impacta directamente en la imagen del gobernador Axel Kicillof, quien es responsabilizado por una parte significativa de la población por la situación actual. Si bien los intendentes locales parecen inicialmente menos afectados en términos de atribución de culpa , la presión para abordar la seguridad a nivel municipal es evidente en sus iniciativas y demandas de recursos.  

La decisión de anticipar las elecciones provinciales al 7 de septiembre y suspender las PASO representa un movimiento estratégico que busca reconfigurar la agenda política en la provincia. Esta medida podría permitir que los temas provinciales, como la seguridad, adquieran mayor relevancia en el debate electoral, aunque también ha generado críticas por parte de la oposición.  

Para el Partido Justicialista, la crisis de inseguridad en su tradicional bastión del Conurbano representa un desafío significativo. La insatisfacción pública con la seguridad podría erosionar el apoyo electoral del partido en la región, incluso a pesar de la relativa fortaleza de la imagen de Kicillof en algunas encuestas. Las tensiones internas dentro del peronismo podrían complicar aún más su capacidad para ofrecer una respuesta unificada y efectiva a la creciente inseguridad.  

En conclusión, el año electoral 2025 en la Provincia de Buenos Aires se desarrolla en un contexto marcado por una creciente inseguridad en el Conurbano. Este factor se ha convertido en un elemento central del debate político, con implicaciones significativas para la imagen de los líderes políticos y las estrategias electorales de las diferentes fuerzas, especialmente para el Partido Justicialista en su histórico bastión. La anticipación de las elecciones y la suspensión de las PASO añaden una capa adicional de complejidad a un panorama político ya de por sí desafiante.

Tabla 1: Percepción Pública de la Seguridad en la Provincia de Buenos Aires (Abril 2025)

IndicadorPorcentaje
Bonaerenses que creen que la seguridad empeoró en los últimos seis meses70%
Mayor preocupación: Robos callejeros35%
Mayor preocupación: Robos domiciliarios21%
Mayor preocupación: Narcotráfico21%
Responsabilidad: Autoridades Nacionales (Presidente Milei y Ministra Bullrich)44%
Responsabilidad: Autoridades Provinciales (Gobernador Kicillof y Ministro Alonso)45%
Responsabilidad: Intendente Local

Fuente: Elaboración propia con datos del snippet.  

Tabla 2: Ranking de Intendentes del Gran Buenos Aires (GBA) – CB Consultora (Enero 2025)

PosiciónIntendenteMunicipioImagen Positiva
1Diego ValenzuelaTres de Febrero67,1%
2Mariano CascallaresAlmirante Brown65,8%
3Leonardo NardiniMalvinas Argentinas65,6%
22Fernando EspinozaLa Matanza46,5%
23Mario HerJosé C. Paz46,3%
24Mayra MendozaQuilmes43,2%

Fuente: Elaboración propia con datos del snippet.  

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio